ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

 

Los Espacios Naturales Protegidos son áreas delimitadas geográficamente que poseen características naturales, culturales o paisajísticas sobresalientes. Su principal objetivo es la conservación de la biodiversidad, el equilibrio ecológico, y la protección de especies y hábitats amenazados. También pueden tener valor científico, educativo, recreativo o espiritual.

Estos espacios no solo protegen la flora y fauna, sino también los procesos ecológicos fundamentales, como el ciclo del agua, la polinización, o el almacenamiento de carbono. La figura de ENP permite regular las actividades humanas dentro de ellos, buscando un desarrollo sostenible que no comprometa los valores naturales del área.


España, uno de los países europeos con mayor superficie protegida, clasifica los ENP en diferentes categorías según su nivel de protección y uso permitido. Estas categorías están definidas en la Ley 42/2007 y desarrolladas por las comunidades autónomas:

Principales categorías:

CategoríaDescripciónEjemplo en Andalucía
Parque NacionalAlta protección. Áreas representativas de los principales ecosistemas españoles. No se permite explotación de recursos.Parque Nacional de Doñana / Sierra Nevada
Parque NaturalÁreas con valores ecológicos importantes donde se permite la coexistencia con actividades humanas sostenibles.Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Reserva NaturalConserva hábitats, especies o elementos geológicos de alto valor. Acceso muy limitado.Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra
Paraje NaturalEspacios naturales de menor tamaño pero gran singularidad paisajística o ecológica.Paraje Natural Torcal de Antequera
Monumento NaturalElementos naturales únicos por su valor geológico, biológico o paisajístico.Monumento Natural del Tajo de Ronda
Paisaje ProtegidoÁreas con características paisajísticas sobresalientes, compatibles con ciertas actividades tradicionales.Paisaje Protegido del Corredor Verde del Guadiamar

Además, existen otras figuras complementarias como ZEC (Zonas de Especial Conservación), ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), integradas en la Red Natura 2000, una red europea para la conservación de la biodiversidad.


Andalucía cuenta con más de 240 espacios protegidos, que cubren aproximadamente el 30% del territorio andaluz, lo que la convierte en una de las regiones más biodiversas de Europa.

Algunos de los más destacados:

  • Doñana (Parque Nacional y Natural) – Biodiversidad y aves migratorias.

  • Sierra Nevada (Parque Nacional) – Alta montaña y endemismos.

  • Cabo de Gata-Níjar (Parque Natural) – Desierto volcánico y litoral virgen.

  • El Torcal de Antequera (Paraje Natural) – Geología kárstica.

  • Sierra de Grazalema – Zona más lluviosa de España, rica en flora.

🗺 Puedes ver un mapa interactivo actualizado en:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente


Caso del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce

📍 Localización:

Situado en Málaga capital, entre la desembocadura del río Guadalhorce y el mar Mediterráneo.

🕰 Historia:

  • Antiguamente zona de marismas y cultivos.

  • Fue degradada por presión urbana y agrícola.

  • En los años 80-90 comenzó su restauración ambiental.

  • Declarado Paraje Natural en 1989.

🌿 Valores naturales:

  • Humedal costero clave para aves migratorias.

  • Más de 260 especies de aves registradas (charranes, flamencos, garzas...).

  • Hábitats de interés: lagunas, cañaverales, marismas, playas.

  • Fauna destacada: camaleón común, malvasía cabeciblanca, galápago leproso.

  • Flora: tarajes, carrizos, juncos, adelfas.

⚠ Amenazas:

  • Urbanización y expansión del aeropuerto.

  • Vertidos y contaminación hídrica.

  • Invasión de especies exóticas como el cangrejo rojo o la tilapia.

  • Tránsito humano no regulado (basura, ruidos).

  • Cambios en el régimen hídrico por la regulación del río.


Especies exóticas e invasoras

📌 Definiciones:

  • Especie exótica: No pertenece al ecosistema local, introducida de otra región o continente.

  • Especie invasora: Exótica que se establece, reproduce y causa impactos negativos sobre los ecosistemas, la economía o la salud humana.

❗ Problemas:

  • Desplazan a las especies nativas (competencia).

  • Alteran cadenas tróficas y hábitats.

  • Propagan enfermedades.

  • Generan grandes gastos en control y erradicación.

🌿 Casos importantes en Málaga y Andalucía:

EspecieTipoProblemaLocalización
Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii)Invasora     Destruye vegetación acuática, compite con el cangrejo autóctono.Guadalquivir, Desembocadura del Guadalhorce
TilapiaInvasoraDescontrol en lagunas, compite con peces nativos.Humedales costeros
Chumbera (Opuntia spp.)InvasoraAfecta ecosistemas áridos, impide regeneración.

Zonas secas de Málaga, Almería
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)InvasoraRuido, daño a especies nativas y cultivos.Málaga, Sevilla, Córdoba
Azolla (Azolla filiculoides)InvasoraCubre totalmente el agua, asfixia flora y fauna acuática.Ríos y lagunas de Huelva y Sevilla

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema1 Tarea 2: Sistema solar

Tema1 La astrobiología, principales investigaciones recientes, seres extremófilos y las biofirmas.

Tema2 Principales acontecimientos en cada uno de los períodos de la Historia de la Tierra