Tema1 Tarea 1: Teoría del Big-Bang
Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang describe el origen y evolución del universo. Hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, el universo comenzó a partir de una singularidad extremadamente caliente y densa.
Fases del Big Bang:
Singularidad Inicial:
- Todo el universo estaba concentrado en un solo punto, donde las leyes de la física no se aplican.
Expansión:
- El universo comenzó a expandirse rápidamente. Durante los primeros microsegundos, se produjo la nucleosíntesis, formando los primeros núcleos atómicos, principalmente hidrógeno y helio.
Enfriamiento:
- A medida que el universo se expandía, se enfriaba, permitiendo que electrones se unieran a núcleos, formando átomos y liberando radiación de fondo cósmico.
Formación de Galaxias
Condensación de Materia:
- Las irregularidades en la densidad de materia atrajeron más materia mediante la gravedad.
Primera Generación de Estrellas:
- Las concentraciones de materia colapsaron, formando las primeras estrellas, que produjeron elementos más pesados.
Supernovas:
- Algunas de estas estrellas explotaron, dispersando elementos pesados por el espacio y enriqueciendo el medio interestelar.
Formación de Galaxias:
- La gravedad agrupó estrellas y materia, formando las primeras galaxias y estructuras más complejas a través de fusiones.
Formación de Sistemas Solares
Nebulosa Protoplanetaria:
- Tras la formación de una estrella, queda un disco de gas y polvo que contiene hidrógeno, helio y elementos pesados.
Acreción de Partículas:
- Las partículas de polvo colisionan y se unen, formando planetesimales.
Formación de Protoplanetas:
- Los planetesimales se fusionan, creando protoplanetas que atraen más material.
Diferenciación:
- Los protoplanetas se calientan, permitiendo que los materiales más densos se hundan hacia el núcleo.
Limpieza del Disco:
- La radiación de la nueva estrella dispersa el gas y polvo restante, limpiando el entorno.
Formación de los Planetas
Nebulosa Protoplanetaria:
- El disco de gas y polvo alrededor de la estrella forma la base para la creación de planetas.
Acreción de Partículas:
- Las partículas se unen, formando planetesimales a través de fuerzas electrostáticas.
Formación de Protoplanetas:
- Los planetesimales se fusionan para crear protoplanetas que crecen al atraer más material.
Diferenciación:
- Los protoplanetas se calientan, separando los materiales según su densidad.
Limpieza del Disco:
- El disco se dispersa, dejando los planetas en un entorno limpio.
Clasificación de los Planetas
Planetas Terrestres:
- Formados cerca de la estrella, compuestos de roca y metal. Ejemplos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
Gigantes Gaseosos:
- Formados en regiones más alejadas, capaces de atraer grandes cantidades de gas. Ejemplos: Júpiter, Saturno.
Gigantes de Hielo:
- Tienen núcleos rocosos y atmósferas ricas en agua y otros compuestos. Ejemplos: Urano, Neptuno.
Comentarios
Publicar un comentario